Un experimento realizado en la Universidad Johns Hopkins reveló que una ingesta moderada de cafeína tiene efectos positivos sobre la memoria a largo plazo.
La cafeína es una sustancia muy presente en la vida
cotidiana. Café, té, refrescos o chocolate son productos ricos en cafeína
habitualmente consumidos en el día a día. Esta sustancia ha demostrado que
puede crear adicción y generar síntomas negativos, parecidos a los de una
crisis de ansiedad, por lo que se recomienda no abusar de la misma.
No obstante, el ingerir una cantidad moderada al día ha mostrado
tener efectos positivos. entre otras áreas, para tener un envejecimiento más
sano, ya que ayuda a prevenir demencias como el Alzheimer.
Otro de los beneficios que han sido recientemente
descubiertos de la cafeína es de cómo esta puede ayudar a mejorar el recuerdo
de la Memoria a Largo Plazo. Así se expresa en un estudio liderado por Michael Yassa, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Meryland) que fue
publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience en octubre del año
2013.
El experimento
En el mencionado experimento participaron cerca de 150
voluntarios que no consumían habitualmente esta sustancia. A todos ellos se les
expuso a una serie de imágenes simples y después se les administró una tableta.
Algunas de estas tabletas contenían 200 miligramos de cafeína (lo que se
considera que habitualmente lleva una taza de café) y otras no, pero con el
mismo sabor. El experimento era de tipo “doble ciego”, así que ni el sujeto, ni
la persona que pasaba la prueba, sabían si estaban consumiendo o no la
sustancia.
Al día siguiente, a los sujetos se les pasaba otra lista de
imágenes y tenían que responder si las imágenes habían sido proyectadas el día
anterior.
Algunas de esas imágenes ya habían sido expuestas y las que
no se dividían en dos grupos. Algunas de las imágenes representaban algún
objeto o animal que no figuraban en ninguna de las imágenes de la fase inicial
del experimento. Otras si representaban imágenes u objetos que habían sido
representados en la anterior, pero con alguna diferencia (por ejemplo que
originalmente se presentase un pato blanco y en la segunda fuese un pato
marrón).
Todos los sujetos tuvieron un alto porcentaje de acierto en
identificar aquellos objetos novedosos, pero hubo un desempeño mucho más pobre
en los que no habían consumido cafeína en cuanto a identificar aquellos que
habían variado.
¿Qué sucede y por qué?
Ese factor para discernir pequeñas diferencias entre dos
estímulos similares se denomina “Patrón de Separación”. Ejemplos comunes son
los típicos pasatiempos de encontrar las siete diferencias o recordar en que
parte del parking del puesto de trabajo se ha aparcado ese día.
![]() |
Ejemplo de pasatiempo: Encuentra las 7 diferencias | Imagen tomada de: los bloguitos. |
Si se analiza la secuencia del experimento, es fácil percatarse
que la ingesta (o no) de esta sustancia se produce después de la primera
exposición, por lo que se está midiendo no es la retención, sino la
recuperación de información adquirida en un estado exento de influencia de
cafeína.
De la misma forma, se ha dejado pasar un día entero desde la
primera a la segunda exposición, por lo que se está midiendo es la actuación de
esta sustancia sobre la Memoria a Largo Plazo.
La hipótesis de los investigadores se refiere a la
neutralización de la adenosina que produce la ingesta de cafeína, lo cual no
sólo favorece a combatir el sueño, sino también a qué se produzca un mayor
esfuerzo cognitivo.
Conclusión
Un matiz muy importante es que el efecto de la cafeína sobre
la memoria tiene la forma de una “U invertida”. Esto quiere decir que, mientras
que estas pequeñas dosis mejoran el rendimiento, el exceso de su consumición
provoca justo el efecto contrario y se muestra un desempeño más pobre.
En conclusión, tomar pequeñas dosis al día de cafeína (la
cantidad recomendable es de 200 miligramos), es recomendable para mostrar un
mejor rendimiento en el trabajo y pone su grano de arena a tener un
envejecimiento más sano. No obstante, acostumbrar a propasarse con estas dosis
puede generar empobrecimiento de las funciones cognitiva, trastornos
de ansiedad y adicción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario